Divulgación del conocimiento en torno al mundo del libro: el proyecto Cultura editorial de la literatura en México (CELITMEX)
Diseño | Texto especializado por Marina Garone Gravier · 05.05.2020
México cuenta con una vasta cultura editorial y literaria que ha sido puesta de relieve en numerosos espacios y ámbitos a través del tiempo, de ellos destaca la literatura especializada, difundida en libros y artículos. Desde el punto de vista de los contenidos, una parte de los antecedentes de estudios sobre dicha cultura editorial se pueden remontar, por un lado, a las bibliografías tradicionales, especialmente aquellas que incluyeron informaciones y datos sobre las imprentas y los impresores del periodo colonial, obras escritas que fueron el producto de la labor sostenida y meticulosa de autores paradigmáticos como Joaquín García Icazbalceta o José Toribio Medina. A sus escritos, de corte bibliográfico, se han sumado otros más que se produjeron de forma más o menos sostenida a partir de la segunda mitad del siglo xx.
Otra parte de esa literatura sobre el mundo del libro nacional corresponde a trabajos individuales de editores o investigadores que, tras un diagnóstico particular de un campo de estudio o de un periodo histórico determinado, abordaron el tema con enfoques biográficos o documentales. En cambio, otros libros han sido fruto de años de trabajo de grupos de investigación nucleados principalmente en torno a alguna institución académica, con énfasis en las universidades públicas, o asociación profesional nacionales.
Las perspectivas, los énfasis, el impacto y difusión y diseminación de esas obras son muy diversos, pero de manera habitual se orientan a públicos especializados y académicos. Sin pretender hacer un recuento exhaustivo de la literatura sobre cultura escrita e historia de la edición, es posible localizar abundante información que aborda fenómenos tipográficos del periodo colonial.[1]
Por su parte el siglo xix ha sido trabajado desde las perspectivas de la historia de la prensa periódica, la historia de las ideas políticas, la historia social y cultural y la de las mentalidades por grupos tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) como del Instituto Mora.[2]
El panorama de trabajos para el siglo xx es un poco más escaso, en cuanto al volumen y número de obras colectivas o miradas de conjunto,[3] se cuenta en cambio con tesis –de distintos grados académicos y disciplinas– sobre imprentas, diseñadores, y géneros editoriales;[4] también hay monografías de algunas casas editoras –por ejemplo del Fondo de Cultura Económica[5] y de Siglo xxi–;[6] obras dedicadas específicamente a algunas colecciones o ediciones célebres –como las ediciones facsimilares de las Revistas Mexicanas Literarias Modernas–; las ediciones de la vanguardia mexicana –especialmente de los estridentistas–; estudios sobre los libros de textos gratuitos; [7] investigaciones sobre el impacto del exilio español en la labor editorial mexicana;[8] o trabajos sobre algunos tipógrafos[9] y diseñadores emblemáticos del país.[10]
Asimismo hay otro tipo de obras, como los diccionarios y enciclopedias, en los que se han ofrecido entradas sobre los temas que nos interesa abordar en este proyecto, siendo dos de los más relevantes el Diccionario de literatura mexicana: siglo xx, coordinado por Armando Pereira, con colaboración de Claudia Albarrán, Juan Antonio Rosado y Angélica Tornero, que por estar ya presente en los contenidos de la Enciclopedia de la Literatura en México (elem), es una obra de origen impreso hermanada con esta nueva obra de consulta digital y el Diccionario enciclopédico de México de Humberto Musacchio.
Además de las obras impresas locales, hay proyectos internacionales en curso que tienen como objetivo aportar información sobre la historia de la edición local y sus vínculos internacionales. Quizá el más sobresaliente sea el portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos xix-xxi) – edi-red, impulsado por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (csic), que desde mayo de 2016 se ha propuesto trazar el mapa de la edición literaria en castellano, catalán, euskera/vasco y gallego, así como en portugués, desde 1800 hasta la actualidad, ya sea en papel o en formato digital y en cualquier espacio geográfico.
Con el mismo rigor que las obras escritas antes mencionadas y bajo el espíritu de acceso abierto a la información que persiguen los proyectos disponibles en internet nos propusimos desarrollar el proyecto Cultura editorial de la literatura en México (celitmex). Con esa idea en mente en 2017 propusimos a los responsables de la un emprendimiento de la Fundación para las Letras Mexicanas, crear y lanzar un espacio de divulgación del conocimiento que reuniera información de calidad sobre el mundo del libro en México, que fuera útil tanto para el público general como el especializado, en una plataforma digital. La idea original fue de Marina Garone Gravier, el proyecto fue trabajado y discutido minuciosamente con Jorge Mendoza, y posteriormente, en su etapa de producción y operativa colaboraron Gabriela Silva y Uziel Alvarado.
Contenidos, estructura de celitmex y colaboradores
La faceta de planeación inició con la conceptualización de la estructura y los contenidos, y luego la invitación a los colaboradores. Se propuso una primera etapa de al menos dos años, para publicar textos de diversa extensión (reseñas breves, semblanzas medianas y panoramas extensos) sobre el mundo editorial ligado al espacio literario de México. Los agentes y espacios en los que se centró están articulados en tres grandes grupos. En un primer grupo se encuentran los aspectos ligados con la producción editorial: la imprenta y la edición literaria en diferentes estados de México, los procesos de edición en contextos determinados, las casas editoras y colecciones editoriales, las publicaciones periódicas y, por último, hemos incluido también a los impresores y editores, quienes son los principales responsables del cuidado editorial. Atendiendo a los aspectos de la materialidad editorial que nos interesa destacar (para contrarrestar la ausencia frecuente que de ella han hecho los discursos históricos de las literaturas), en un segundo grupo contempló a los directores de arte y demás partícipes de ese entorno (diseñadores, artistas visuales, ilustradores, fotógrafos y encuadernadores) que hayan tenido un impacto decidido en el quehacer editorial mexicano. En el último grupo, mas no por eso menos importante, es que se propone ofrecer información sobre la circulación editorial, es decir, puntos de venta y distribución en la cadena del libro, considerando particularmente a los libreros y librerías emblemáticas y a las ferias de libro.
Los ejes temáticos antes mencionados se irían enriqueciendo, en la medida que el proyecto avanzara, en un primer momento la idea fue esbozar el vector que traza la primera flecha para cartografiar el terreno vasto de la edición. Por esta misma razón, en el primer se concentraron en el primer grupo o conjunto de temas mencionados.
En principio esta obra se interesa en poner de relieve lo que acontece en México, aunque por la naturaleza amplia y trasnacional de muchos de los proyectos editoriales que han habido y siguen surgiendo en suelo mexicano, no se descarta que en un momento futuro, en este mismo proyecto o en productos derivados y vinculados, se puedan abordar los contenidos relacionados con actores o casas editoriales que hayan tenido desempeño en otras regiones o países, como por ejemplo las casas establecidas por los editores del exilio español, o aquellos que tengan un claro perfil y alcance regional. En relación con los periodos históricos, celitmex se propone acopiar información desde el periodo colonial, cuando da inicio el arte tipográfico en el Nuevo Mundo hasta el siglo xxi.
Para llevar a cabo esta ambiciosa tarea se contó con la participación de una serie de investigadores de distintas universidades y centros académicos del país, así como de profesionales del mundo del libro y la edición. Sus aportes y enfoques proceden de diversos horizontes profesionales en los que confluyen historiadores, estudiosos de la literatura, historiadores del arte, diseñadores, editores, etc. La participación de estos autores nos permite garantizar, por un lado, la más rigurosa, amplia y diversa cobertura posible sobre los temas que nos proponemos atender. Y, a la vez, nos permite dar luz sobre una red de profesionales que hoy está abocada al estudio y reflexión de la cultura del libro desde distintos enfoques disciplinares y perspectivas laborales. La lista de contenidos disponible del proyecto, que actualmente ha terminado su primera etapa, se presenta al final de este texto.
En resumen y para concluir queremos dejar en claro que la investigación en cualquier campo del saber y generación de conocimientos, debe ir de la mano con estrategias y dispositivos que permitan su difusión y divulgación social, el saber por el saber mismo y dirigido exclusivamente a pares deja de lado un componente básico del trabajo académico: “su función social”. En la medida que la producción editorial funge como una suerte de espejo en el que puede verse el reflejo de una comunidad, de una cultura, en una palabra, de un pueblo, el conocimiento sobre dicho ámbito debe regresar a la comunidad. Ese es el espíritu que queremos rescatar de éste y los demás proyectos de divulgación del conocimiento. Por esos motivos, esperamos que sea de interés y utilidad para estudiantes, académicos y público en general.
Lista de contenidos
A] Producción editorial
I. Panoramas
- Producción editorial en lenguas indígenas durante el periodo colonial por Marina Garone Gravier
- Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla por Marina Garone Gravier
- Imprenta y edición literaria en Aguascalientes. Siglo xix por Calíope Martínez
- Imprenta y edición literaria en Chiapas. Sigloxix por Yadira Rojas León
- Imprenta y edición literaria en Guadalajara. Siglo xix por Marina Mantilla Trolle
- Imprenta y edición literaria en Michoacán. Siglo xix por Adriana Pineda
- Imprenta y edición literaria en Monterrey. Siglo xix por Felipe Bárcenas García
- Imprenta y edición literaria en Yucatán. Siglo xix por Marcela González Calderón
- La crónica literaria en la prensa dominical. Siglo xix por Francisco Mercado Noyola
- Editoras en las publicaciones periódicas por Claudia Tania Rivera
- Panorama editorial de las literaturas de vanguardia en México por María Andrea Giovine
- Las casas editoriales del exilio español en México por Lizbeth Zavala Mondragón
- Panorama editorial de la literatura infantil y juvenil.Siglo xx por Andrea Fuentes Silva
- Editoriales artesanales en México por Jacinto Martínez Olvera
- Metaedición: libros sobre libros en México por Gerardo Kloss
II. Casas editoras y colecciones editoriales
Casas editoras
- Casa de misericordias. Imprenta del Hospicio Cabañas por María Pilar Gutiérrez Lorenzo
- Editorial Porrúapor Luis Mariano Herrera Z.
- Universidad Nacional Autónoma de México por Camilo Ayala Ochoa
- Joaquín Mortiz. 1962-1983 por María José Ramos de Hoyos
Colecciones editoriales
- La Novela Semanal(El Universal Ilustrado) por Yanna Hadatty Mora
- Cvltvra por Freja I. Cervantes
- Los Presentes por Óscar Mata
- Biblioteca Americana(fce) por Liliana Weinberg
- Revistas Literarias Mexicanas Modernas(fce) por Antonio Cajero
- Colección Relato Licenciado Vidriera(unam) por Camilo Ayala Ochoa
III. Publicaciones periódicas
- Revista Moderna. Arte y Ciencia por David Alejandro Martínez
- Nosotros por Josué Sánchez
- Pegaso por José Luis Rico
- Actual por Carla Zurián
- Serpor Elissa J. Rashkin
- Azulejos por Jonathan Rico
- El Maestro por César Tejeda
- Irradiador por Carla Zurián
- Ulises por Anuar Jalife Jacobo
- Revista de la Universidad de México por Geney Beltrán
- Taller por Xalvador García
- Tierra Nueva por Mariana L. Durand y Gabriela Silva Ibargüen
- Rueca por Mariana L. Durand y Gabriela Silva Ibargüen
- Pan por Fabiola Camacho
- Tramoya por Carlos Iván Córdova y David Alejandro Martínez
IV. Impresores y editores
- José Antonio Alzate por Dalia Valdez Garza
- Manuel de la Torre Lloreda por Moisés Guzmán Pérez
- Luis Abadiano por Manuel Suárez Rivera
- José Mariano Fernández de Lara por Laura Suárez de la Torre
- Ignacio Cumplido por María Esther Pérez Salas
- Felipe Teixidorp or Claudia Canales
- Arnaldo Orfila Reynal por Freja I. Cervantes
- Manuel Altolaguirre por Marina Garone Gravier
- Joaquín Díez-Canedo por María José Ramos de Hoyos
- Juan José Arreola por Erik Alonso
- Jaime García Terrés por Freja I. Cervantes
- Jesús Anaya Rosique por Gerardo Kloss
Fuentes de referencia y enlaces de interés
Cultura editorial de la literatura en México (CELITMEX), http://www.elem.mx/obra/datos/226733
[1] Una relación bastante amplia de trabajos para el periodo colonial se pueden encontrar en Marina Garone Gravier, “Fuentes para el estudio de la tipografía, la imprenta y el libro antiguo mexicano (1539-1821)”, en Pecia complutense, (Universidad Complutense de Madrid), año 9, núm. 17, julio de 2012. A esas obras habría que sumar la producción de tesis de grado y posgrado que se defienden periódicamente en México y en universidades de otros países (especialmente España y Estados Unidos de Norteamérica).
[2] Un trabajo que había ofrecido una mirada secular fue el de Enrique Fernández Ledesma, Historia crítica de la tipografía en la ciudad de México, México, unam, Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Tipografía del siglo xix), 1991, 183 pp. A partir del año 2000 veremos nuevos trabajos, como los de Laura Suárez de la Torre (coord.) y Miguel Ángel Castro (ed.), Empresa y cultura en tinta y papel, 1800-1860, México, Instituto Mora/ Instituto de Investigaciones Bibliográficas-unam, Seminario de Bibliografía Mexicana del siglo xix, 2001; Laura Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855, México, Instituto Mora, 2003, y Laura Suárez de la Torre (coord.), Estantes para los impresos, espacios para los lectores. Siglos xviii-xix, México, Instituto Mora, 2017.
[3] Se cuenta con aa. vv., México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950, Valencia, Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (muvim), 2010; otras obras más están en proceso editorial y como la publicación El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo xx, que saldrá bajo el sello de la UAM-Cuajimalpa o El orden de la escritura escrita. Estudios interdisciplinarios sobre inventarios, catálogos y colecciones, editado por Marina Garone Gravier, Freja I. Cervantes, María José Ramos y Mercedes I. Salomón Salazar, en coedición de UAM-Iztapalapa y Editorial Gedisa, ambos libros son de próxima aparición.
[4] Sólo por dar tres ejemplos podemos mencionar las tesis: Georgina Torres, La imprenta universitaria en la historia de la Universidad, tesis de licenciatura en Bibliotecología, México, ffyl-unam, 1992; Daniel de Lira Luna, La producción editorial de Gabriel Fernández Ledesma, Francisco Díaz de León, Miguel N. Lira y Josefina Vázquez de León: su organización bibliográfica y su valor patrimonial, tesis de doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información, México, ffyl-unam, 2013; y, Luis Mariano Herrera Zamorano, La producción de libros en México a través de cuatro editoriales (1933-1950), tesis de maestría en Historia, México, ffyl-unam, 2014.
[5] Víctor Díaz Arciniega, Historia de la Casa. Fondo de Cultura Económica 1934-1996, México, Fondo de Cultura Económica, 1996; Marina Garone Gravier, Historia en cubierta. El Fondo de Cultura Económica a través de sus portadas, México, Fondo de Cultura Económica, 2011 y Javier Garciadiego, El fondo, La casa y la introducción del pensamiento moderno en México, México, Fondo de Cultura Económica (Libros sobre Libros), 2016.
[6] Gustavo Sorá, Editar desde la izquierda. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi (Metamorfosis), 2017.
[7] Entre paradojas. A 50 años de los libros de textos gratuitos, Rebeca Barrida Villanueva (ed.), México, El Colegio de México/ Secretaría de Educación Pública/ conaliteg, 2011.
[8] Por ejemplo: Teresa Férriz Roure, La edición catalana en México, México, El Colegio de Jalisco, 1998; Armida González de la Vara y Álvaro Matute (coords.), El exilio español y el mundo de los libros, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2002; y, Fernando Larraz, Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América latina (1936-1950), Gijón, Trea, 2010.
[9] Quizá entre todos sobresale Ignacio Cumplido, el impresor y tipógrafo tapatío del siglo xix sobre el que se han escrito artículos y publicado una edición facsimilar de su muestra de letras de 1871, con estudio introductorio de Ma. Esther Pérez Salas (2002).
[10] Renata Blaisten, Francisco Díaz de León, RM/ Museo Colección Blastein/ Centro Cultural Universitario Tlatelolco unam, 176 p. con ilust.; aa. vv., Miguel Prieto, diseño gráfico, México, conaculta/ inba/ uam/ unam/ Universidad de las Américas/ Ediciones Era/ Trama Visual/ Matriz, 2000; aa. vv., Vicente Rojo, diseño gráfico, México, unam/ conaculta/ Ediciones Era/Trama Visual, 1996); aa. vv., Vicente Rojo. Escrito Pintado, Catálogo Museo Universitario de Arte Contemporáneo/ El Colegio Nacional, 2015; Luis Almeida, 30 años de diseño gráfico 1970-2000, fonca/ el autor, 2000; aa. vv., Rafael López Castro, diseño gráfico, conaculta/ Ciudad de México/ inba/ Trama Visual/ Redacta/ Fondo de Cultura Económica/ Imprenta Madero, 1993.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional