• Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
Portada_coral, 2022. Fotografía cortesía de la artista.
  • Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
prensa@farolito.me

Ecologías Invisibles. Arrecifes coralinos.

Artes Visuales | Reseña por Julieta Cano Mejia (Rizoma) · 27.05.2022

El presente texto forma parte de la colaboración entre el V Coloquio de Diseño Sustentable y Farolito. Dicha colaboración pretende difundir el conocimiento que se generó a lo largo de los cuatro días de ponencias en el evento, para así contribuir a la filosofía de acceso abierto, inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo.
Esta reseña pretende servir como guía para que las/los visitantes a la muestra “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra” en Moloch Galeria-Taller puedan tener un contexto más claro sobre la pieza de Julieta Cano Mejía (Rizoma). El texto permanecerá disponible por lo menos hasta el 06 de julio de 2022, día en el que finaliza la exposición en Moloch.

Los arrecifes coralinos se les considera   los ecosistemas más diversos, complejos y valiosos del planeta, siendo este la  parte integral de un tejido geográfico, desde  hace 160 millones de años en el   periodo jurásico, han sobrevivido a numerosos episodios de cambio climático.

Los corales son animales translúcidos de espectaculares tonos de color debido a unas algas llamadas zooxantelas que viven dentro de los corales. Las algas y los corales viven en una relación simbiótica ayudándose mutuamente a sobrevivir, habitan en aguas tropicales de todo el mundo y obtienen la mayor parte de los nutrientes que necesitan de los productos derivados de la fotosíntesis de las algas.

Estos ecosistemas rebosantes son tan importantes para nuestro ecosistema  en muchos aspectos, tanto en la vida marina como en la terrestre ya que su función y el equilibrio que genera en el ecosistema. Son el amortiguador del impacto de las olas, la fuerza de los huracanes, protegen el litoral de los estragos de las tormentas de gran intensidad, entre otros. Sabemos también que la arena de las playas está formada por sedimentos procedentes de rocas y otros restos marinos como conchas, animales, algas, arena misma que viaja con los ríos y corales.

Otra importancia de los arrecifes coralinos es que son grandes reductores de gases del efecto invernadero y el  70 % del oxigeno se produce en el océano y el dióxido del carbono se contiene en él.

Lamentablemente este valioso ecosistema se está degradando rápido debido a la presión creciente de diversas actividades humanas y el incremento de la temperatura del mar ha provocado, episodios dramáticos.

“Blanqueamiento de corales”  Hablemos sobre esto… ¿Que es? ¿Y porque el antropocentrismo atraviesa de muchos modos este ecosistema?

El  blanqueamiento de los corales sucede cuando estos pierden sus colores vibrantes,  esto a causa  del aumento de la temperatura en el océano siendo esta muy alta pasando el rango de lo normal,   los corales se estresan y expulsan las alga que viven en su tejidos, al suceder esto el coral pierde fuerza, se desvanece, muere y se blanquea por completo  al no permitir que las algas regresen, teniendo como consecuencia  la  muerte de la colonia si el estrés no se reduce.

Al perder la  fuente de alimentación más importante que tienen, empiezan a padecer hambre y queda el tejido desnudo y transparente, permaneciendo solo el esqueleto de bajo y los blancos brillantes

Coral 2, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

Coral 2, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

Ahora bien, hablemos del Antropocentrismo..

Este término designa la era geológica actual  que se diferencia por el papel central que desempeña la humanidad para propiciar significativos cambios geológicos. Estas transformaciones han sido provocadas por factores como la urbanización, la utilización de combustibles fósiles, la devastación de bosques, la demanda de agua o la explotación de recursos marítimos.

Siendo esto un problema para nuestro ecosistema ya que el humano ha alterado los ecosistemas como son los pesticidas en el campo, los plásticos en los océanos, sobre explotando los recursos en el aire y gases.

Coral 1, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

Coral 1, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

El trabajo de Julieta Cano (Rizoma)

Mi trabajo se enfoca en cuatro ejes  temáticos: naturaleza, arte, tecnología y medio ambiente, todo esto surge a la par de trabajar distintas técnicas que se vinculan con mi producción como lo son  el dibujo, el grabado, nuevos materiales  y  la escultura. Realicé una serie de piezas cerámicas representando esos espectaculares mundos submarinos a través de  la interpretación de micromundos para así volverlos visibles.

Esta necesidad de poder llevar un mensaje a través del arte y fomentar el cuidado de nuestro ecosistema, para mí, como artista, humana y ciudadana, es una responsabilidad muy importante generar un dialogo en torno a lo devastador que puede ser el perder este ecosistema y muchos otros más.

Coral 3, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

Coral 3, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

Trabajar estas piezas cerámicas hace que analice el uso del barro y de los componentes que lo rodean: agua, fuego y tierra. Hacer una reflexión sobre cómo estos elementos constituyen una unidad y al mismo tiempo son manifestaciones naturales distintas. El trabajo en colectivo puede hacer un espacio más fructífero para todas las especies, en modo de simbiosis.

Es así que me gusta pensar en un mundo más justo para todos los que habitamos este planeta y así poder vivir en armonía, ya que la naturaleza es en sí… es un todo viviente.

Coral 4, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

Coral 4, 2022. Fotografía cortesía de la artista.

 

Bibliografía:

  • En busca del Coral, dirigido por Jeff Orlowski (2017; Estados Unidos: Argent Pictures, Exposure Labs, 2017), Documental .

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

F3. Detalle: Cuerpo #1, 2022. Serie Cuerpo Híbrido-Cuerpo Reciclado.

Sobre Cuerpo Híbrido-Cuerpo Reciclado

Artes Visuales | Reseña por Elsa Muñoz · 26.05.2022

Imagen 5. DICCIONARIO VISUAL VEGETAL ESPECÍFICO DE SITIO ENTABLAR UN DIÁLOGO EN LENGUAJES NO-HUMANOS. Cortesía de la artista.

DICCIONARIO VISUAL VEGETAL ESPECÍFICO DE SITIO. ENTABLAR UN DIÁLOGO EN LENGUAJES NO-HUMANOS

Artes Visuales | Reseña por Luisa Vidales Reina · 24.05.2022

Cartel de la exposición “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra”. obra de Lizette Abraham de la serie animales en peligro de extinción.

EXPOSICIÓN MUJERES & NATURALEZA. HILANDO UNA SOLA TIERRA

Artes Visuales | Reseña por Élisa Rose Berthe Traup y Christian Chávez López · 17.05.2022

prensa@farolito.me
  • facebook
  • instagram
  • twitter