EXPOSICIÓN MUJERES & NATURALEZA. HILANDO UNA SOLA TIERRA
Artes Visuales | Reseña por Élisa Rose Berthe Traup y Christian Chávez López · 17.05.2022
Como parte de la quinta edición del Coloquio de Diseño Sustentable e Innovación Social, llevado a cabo del 03 al 06 de mayo en modalidad virtual — en el marco de la ONU MUJERES— el comité organizador, a través de la convocatoria y con motivo de la clausura del evento, tomó la iniciativa de presentar una exposición que lleva como título “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra”, donde lograron reunir a 30 artistas, independientes y de la academia, para estimular sus sentido hacia la creación de obra en torno al tema. La exposición es una invitación a reflexionar sobre vínculos entre las mujeres, naturaleza y sociedad; con el cuerpo y territorio; con otros seres vivos y no vivos; y revalorar el accionar de las mujeres para la defensa de la tierra y la biodiversidad.
El propósito de la exposición es resaltar el papel de las mujeres como creadoras y sujetos activos en constante evolución, desde sus diversas maneras de entender el mundo y mostrar cómo viven estos procesos dentro de su propia realidad. El título de la exposición hace eco a los fines del V Coloquio DSEIS, ya que pretende materializar el conocimiento mediante producciones visuales y audiovisuales. Asimismo, tejer redes fue uno de los lemas de este año, que logra ser conceptualizado a través del acto creativo. Es una bella metáfora que representa las ideas fundamentales del coloquio, donde se intenta borrar las fronteras a favor de la interconexión como “hilos entretejiéndose” para reflejar la relación existente entre las mujeres, pero además el significado de construir relaciones a través de diferentes instituciones, esto es visibilizar lo invisible. Es aquí donde Moloch Galería-Taller y Farolito formaron parte de esta red colaborativa. Moloch, es un espacio de arte independiente que fue creado por Lizette Abraham, Josué Abraham y Léon Enriquez, ubicado en el corazón de Coyoacán, la cual abre su espacio a los artistas con el fin de difundir obras plásticas, fotografías, pintura, video mapping, entre otros.
La presente exposición tuvo el privilegio de compartir espacio en la Galería con otra exhibición “Pingüica”, una publicación independiente y autogestionada de Ingrid Martínez y Miguel Chavira, compartiendo así una preocupación común del Coloquio: promover el análisis y la reflexión desde el conocimiento interdisciplinario. La iniciativa de este colectivo es reunir a artistas independientes e investigadores para difundir la producción científica a través del arte, creando así una colaboración entre disciplinas.

Fotografía de la exposición “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra” compartida con el proyecto de Pingüica (muro derecho). Obra de Cinthya Delgado de la serie La Naturaleza cómo Vestimenta. © Jhs Alberto Flores
Con el fin de sumergir al visitante en el corazón de los temas del Coloquio, la exposición se ha diseñado en tres etapas. En primer lugar, un ambiente de aprendizaje en el que el público podrá adentrarse en el universo del conocimiento. En la planta baja, se pueden observar las obras de artistas que quisieron transmitir la importancia de la difusión del conocimiento, y a través de diferentes técnicas, evocar cómo los procesos creativos pueden ser la pauta para el conocimiento. Este es el ejemplo de las ilustraciones científicas y naturalistas, la diseñadora Canela transpone en una preocupación por la conservación de los ecosistemas. Otro ejemplo, son los bordados donde Gabriela Zubillaga expone las prácticas herbolarias de las mujeres guerrerenses con el objetivo de crear un registro de las plantas medicinales de la región. Norma Juárez y Estíbaliz Reyes, han optado por resaltar la importancia del campo educativo como clave del conocimiento.

Fotografía de la exposición “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra” donde se puede ver las obras de Radharani Torres “República de lo Trágico”, de Estíbaliz Reyes “Clase de Urdimbre Ambiental”, de Gabriela Zubillaga “Golondrina” y de Canela “Tres mariposas monarca en vuelo”. © Jhs Natalia Reyes

Fotografía de la exposición “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra” donde se puede ver las obras de Miriam Barcenas “Entre líneas y flores”, “Pose inerte del pensar”, “Cuando en mis ojos es otoño”, de Ollinteotl Andrea Peña “Gobiérnate” y de Lorena Frausto “Florecer en Adversidad”. © Jhs Natalia Reyes
Al tomar las escaleras que conducen al primer piso, el visitante podrá asistir a una liberación, ya que lo guiarán directamente a la majestuosa fotografía “Vuelo” que ha realizado Lizette Abraham, explorando el material y capturando la tela en el aire para crear explícitamente figuras para la imaginación, en palabras de la artista: “La tela es mi pincel y mi cuerpo la herramienta de trabajo”. En la segunda parte de la exposición: la exploración de los cuerpos. En este espacio se resalta el cuerpo, dominando todo el espacio expositivo y teniendo una visión general, por lo que se podrán apreciar las diferentes apropiaciones que los artistas han querido revelar. El cuerpo adquiere así una forma diferente, asume una apariencia más compleja y ayuda a determinar cómo los cuerpos de los seres vivos son percibidos y tratados en el espacio social y ambiental. Esto es lo que Lilia Lemoine propagó con sus esculturas de seres marinos en tamaño real, realizadas en PET, denunciando sus próximas extinciones. Este paso de la mirada por el cuerpo permite sensibilizar a otros que es un instrumento de conocimiento capaz de crear cierto comportamiento y tomar conciencia.

Fotografía de la exposición “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra” donde se puede ver las obras de Lizette Abraham de la serie animales en peligro de extinción y “El Vuelo”. © Jhs Natalia
En la última etapa de la exposición, el público podrá adentrarse en temas más situados. Destacan no sólo los temas ambientales sino también la violencia de la que son víctimas las mujeres. Este espacio pretende impactar a través de relatos, narrativas y discursos visuales de los conceptos discutidos a lo largo del recorrido expositivo. Siendo así, el ejemplo de la obra de Fernanda Gese —plasmada en una planta— que logra transmitir una historia de vida, fuerte y dolorosa, para hacer algo bello y poético. Se termina el recorrido con la propuesta de esperanza que invoca Francesca Dalla Benetta con su escultura Crisálida: “Flores símbolo de la creación y la creatividad, flores que brotan e invaden” y afirma que la identidad de una nueva mujer con voz, es capaz de tomar su lugar en el mundo, que se apropia de su femineidad, declarándose vulnerable, valiente y valiosa” (Francesca Dalla Benetta).
Finalmente, como parte de las actividades de la exposición algunos artistas expresaron lo que este tema les podía transmitir por medio de performances. Cynthia Graps en “Nosotras”, nos sumergió en un universo delicado y natural visualizando esos hilos invisibles que unen mujeres y naturaleza, mujer y mujer, con una sensibilidad compartida. Los presentes ese día también pudieron escuchar la poesía impactante, conmovedora, empática y sensible de Jimena González. Para terminar, los visitantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias personales e íntimas a través de la obra in-situ de Vinicius Marquet.

Fotografía del performance de Cynthia Graps “Nosotras” para la inauguración de la exposición “Mujeres & Naturaleza. Hilando una sola tierra”. © Jhs Natalia
Así, el V Coloquio de Diseño Sustentable e Innovación Social, Moloch Galeria-Taller junto con todos los implicados en este evento, invita al público a ser parte de esta experiencia que estará abierta al público hasta el 06 de julio de 2022. Las reservaciones se hacen a través del instagram @molochgaleriataller.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional