¿Qué nos dejó la semana del arte?
Artes Visuales | Reseña por Marcos Palomeque · 04.03.2019
La segunda semana de febrero terminó, y con ella una gran variedad de actividades alrededor del arte contemporáneo. Durante estos días, ferias de arte, galerías y museos inauguran nuevas exhibiciones o realizan diferentes eventos, cocteles y fiestas. Además de ser una cita anual, donde se reúnen amantes del arte y los coleccionistas más importantes del país.

Sin duda alguna, uno de los eventos más conocidos en la semana del arte y que concentra a gran parte de la comunidad artística es Zona Maco, la tradicional feria de arte contemporáneo que cumple 16 años y que a pesar de sus opositores y deslices en ediciones pasadas, se ha esforzado por impulsar el arte mexicano y situarlo en el mapa del coleccionismo global. Maco incluye dentro de sus actividades a galerías de arte moderno, arte contemporáneo, una sección dedicada al diseño y conferencias con artistas, curadores y críticos con lo que se propicia un contexto de diálogo, pluralidad y de encuentro que presenta propuestas de alta calidad y que sería imposible ver sin salir del país.

Zona Maco (2019). Vista de la Feria. Cortesía de Archivo de Zona Maco.
Dentro de las ferias periféricas, Salón Acme ya se encuentra entre las más importantes, ésta fue la edición número siete y cuenta con ejes temáticos bien definidos como: mesas de debate, proyectos de galerías invitadas, estado invitado, convocatoria abierta y bodega Acme. Siendo esta última particularmente importante por fomentar el coleccionismo joven y darle seguimiento al trabajo que realizan actualmente artistas que han colaborado en sus ediciones pasadas. La séptima edición del Salón Acme, en los espacios de General Prim 30 y 32, Colonia Juárez, se ha posicionado como una de las ferias más interesantes cuya oferta se distingue de lo típico en la producción artística.

Salón Acme (2019). © Tanya Rueda

Salón Acme (2019). © Tanya Rueda
Por otro lado, Material Art Fair, el proyecto de Daniela Elbahara y Bret W. Schultz, de la galería Yautepec, junto con Isa Natalia de Incontemporary, celebró su sexta edición en el Frontón México, a un costado del monumento a la Revolución, participaron 73 galerías de 22 países y 37 ciudades convirtiéndola en la edición con más talento internacional.

Material Art Fair (2019). Vista de la Feria. Cortesía de Archivo de Material Art Fair.
Las tres ferias se llevan a cabo de forma simultánea, lo que representa una buena oportunidad para analizar el reto que es “curar” o mejor dicho, presentar el fenómeno artístico ante el público, porque nos guste o no, el espíritu de las ferias de arte es principalmente comercial. Y aunque existe en cada feria un comité de selección que evalúa la calidad de las galerías, obras y trayectoria de los artistas, se vuelve complejo lograr distintas estrategias curatoriales que configuren un cuerpo vasto de expositores que reflejen el lado emergente, el consolidado o el global del arte contemporáneo.

Material Art Fair (2019). Vista de la Feria. Cortesía de Archivo de Material Art Fair.
Tanto Zona Maco, como Salón Acme y Material Art Fair han impulsado el surgimiento de nuevos artistas, galerías y otras ferias independientes que nutren al mercado del arte, y en ocasiones es evidente el conflicto de intereses que aparece cuando la audiencia está formada por potenciales compradores (en ocasiones muy jóvenes).
Las tres ferias han logrado crear un ambiente de coleccionismo e interés hacia el mundo del arte, lo que puede ser positivo si el trabajo curatorial considera talento joven que genere espacios discursivos y de debate que compitan internacionalmente con eventos como Frieze o Basel, ferias de arte internacionales que cuentan con iniciativas como Parcours, un programa que atrae al público y a los visitantes de la feria mediante la colocación de esculturas, intervenciones y actuaciones específicas del sitio en las calles de la ciudad, o Unlimited una plataforma que presenta proyectos de gran formato, monumentales, instalaciones, y piezas comisionadas para sitio específico, que desafían conceptos tradicionales de exposición de arte.
Por su parte, esa semana varias de las galerías más conocidas de la Ciudad de México inauguraron eventos que también resultan significativos. Tal es el caso de la galería Hilario Galguera que presenta Las tinieblas sobre la faz de la tierra, del artista mexicano Bosco Sodi.

Las tinieblas sobre la faz de la tierra de Bosco Sodi. Vista de la muestra. Cortesía de Archivo Galería Hilario Galguera.

Las tinieblas sobre la faz de la tierra de Bosco Sodi. Vista de la muestra. Cortesía de Archivo Galería Hilario Galguera.
Dicha exposición reúne 22 piezas hechas de manera exprofeso, tras un año de producción, y con la intención de provocar una reflexión en torno a la dualidad de la vida y la muerte. La muestra se presenta del 5 de febrero al 30 de marzo de 2019, en todos los espacios de la galería ubicada en la colonia San Rafael, en donde la arquitectura de la galería y las obras sobre tela así como las esculturas de Sodi logran generar un espacio fluido con un especial cuidado por la museografía y la curaduría.
De la misma manera, Proyectos Monclova presenta una muestra individual de la artista mexicana Helen Escobedo. El potencial de la Escultura es el título de esta exposición que está compuesta por una selección de 75 piezas, entre las que destacan: dibujo, collage, escultura, maquetas y pintura, y está centrada en los vínculos entre arte y arquitectura, diseño y espacios públicos, disciplinas que marcaron su trayectoria artística desde mediados de los 60 hasta principios de los 80, es una oportunidad para apreciar los cambios en su investigación sobre la escultura y su relación con el medio ambiente. Dicha muestra estará abierta al público hasta el 9 de marzo del 2019.

Proyectos Monclova (2019). Vista de la galería. Cortesía de Archivo de Proyectos Monclova.

Proyectos Monclova (2019). Vista de la galería. Cortesía de Archivo de Proyectos Monclova.
Algunos de los eventos, exposiciones y muestras que tuvieron lugar estos días fueron: Modos de Oír, en el Laboratorio de Arte Alameda y el Museo Ex Teresa Arte Actual, La deriva de un gesto post-romántico en el Centro Cultural España, Valery Katsuba en el Museo Nacional de San Carlos, Proceed to the Route en ALMANAQUE Fotográfica, entre otros.
De lo anterior se observa que en la Ciudad México se ha generado un crecimiento significativo en la compra y venta de obra, realización de exposiciones, especulación y posicionamiento en las instituciones más prestigiadas, que la ha llevado a convertirse en uno de los epicentros más importantes de arte contemporáneo en América Latina.
Aun cuando falta mucho camino por recorrer, eventos de este tipo (ferias de arte y muestras públicas en las galerías más importantes de la ciudad) contribuyen a fomentar la idea de que ver y coleccionar arte también significa tener un compromiso histórico y social que va más allá de consumir lo que “las instituciones […] a través de la política, la economía y el entretenimiento han prevalecido [con] colecciones de rasgos masculino, blancos y primermundista.” (Martin, 2018).
Ojalá que dentro de poco tiempo la semana del arte logre seguir promoviendo diversas expresiones artísticas que le den cabida a nuevos proyectos, artistas y propuestas jóvenes que reflejen lo extenso y complejo que es vivir en este país globalizado.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional