¿Disfrutar el arte contemporáneo en Familia? ¿Por qué no?
Artes Visuales | Reseña por Marlen Abundis · 10.07.2025
Una excelente oportunidad para apreciar el arte contemporáneo y compartir una experiencia única en compañía de nuestra familia es lo que nos brindó la Semana del Arte en la Ciudad de México (CDMX) del 5 al 9 de febrero, especialmente en eventos como ZONA MACO, BADA y SALÓN ACME, no solo porque son puntos de encuentro para los amantes del arte (especialistas y coleccionistas), sino porque son ideales para aquellos que buscan sumergirse en un mundo multifacético, multicultural, interdisciplinario, disruptivo, inquietante y entender la conciencia cultural del momento.
Contemplar la escena artística a través de estas ferias de arte, son la ocasión perfecta para que la familia se adentre en el arte contemporáneo a través de la obra, los artistas, los espacios de exhibición y los expertos, así como descubrir propuestas diferentes y originales desde sus distintas perspectivas generacionales permitiendo la reflexión y el aprendizaje. En las exposiciones interactivas y dinámicas, adultos y niños pueden compartir juntos una experiencia cultural única que se lleva a cabo anualmente en la Ciudad de México, considerada un punto de referencia cultural importante a nivel internacional. La revista Time Out, menciona a la capital mexicana como una de las 20 mejores ciudades como destino cultural, en su publicación “The World’s 20 Best Cities For Culture Right Now”, por su calidad, diversidad y accesibilidad a la cultura. Por otro lado, el diario La República considera a la CDMX como un referente cultural mundial, por su impresionante oferta museística (con 170 museos y 43 galerías) que la posiciona como epicentro cultural dejando atrás a grandes capitales europeas.
ZONA MACO
No cabe duda de que la Semana del Arte se ha convertido en una de las formas más estimulantes y versátiles de actividad cultural en la Ciudad de México, ejemplo de ello es ZONA MACO, evento con 23 años de existencia, feria de arte donde se presentaron 150 galerías destacadas del ámbito nacional e internacional con propuestas de arte moderno, arte contemporáneo, arte emergente, antigüedades y fotografía, un espacio accesible para todo tipo de público, en donde los niños tienen acceso gratuito.

Vista de Zona Maco. Imagen cortesía del equipo de prensa de Zona Maco.
Entre las exposiciones, los visitantes disfrutaron de performances en vivo e instalaciones, como la que se presentó en esta edición alusiva a la pintora surrealista de origen británico Leonora Carrington (1917-2011), como parte de las celebraciones de los 100 años del movimiento surrealista y la exposición titulada Talismanes de un viaje sagrado que reunió 150 obras inéditas de la pintora. La instalación fue cuidadosamente diseñada para explorar desde objetos rituales mágicos hasta viajes astrales entre estrellas Sirius, permitiendo una muestra inclusiva, atractiva y comprensible para todos, sin importar la edad o nivel de conocimiento, motivando un interés genuino por averiguar más acerca de la artista.

Vista de la feria de arte 02. Imagen cortesía del equipo de prensa de Zona Maco.
En ZONA MACO, a menudo se incluyen propuestas de arte digital interactivo donde el público puede participar directamente con pantallas táctiles, obras que cambian con el movimiento, androides que interactúan con el público, permitiendo que niños y adultos se conviertan en parte activa de la obra de arte, experimentando un ambiente inmersivo y espontáneo. Anni Garza Lau artista interdisciplinaria y programadora, en su Manifiesto sobre el arte digital e interactivo, comenta que este tipo de arte es el medio más directo para relacionarse con el público sin intermediarios:
Digital art is then the most clear and direct way an artist may reach its audience, without intermediaries and with the active participation of others: digital art requires an action to be shown.
Es decir, la artista propicia que el espectador se involucre de manera activa y directa para poder alcanzar el propósito de la obra de arte, lo cual sin lugar a dudas atrae la atención del público de cualquier edad.
Adicionalmente ZONA MACO ofreció charlas y presentaciones diseñadas para el público ávido de acercarse al arte. Muchas de estas actividades buscaron hacer el arte más accesible, ofreciendo una perspectiva más amigable para ser compartida. Un ejemplo de esto fue el conversatorio Museos en evolución: Desafíos y tendencias, donde se abordaron temas como la sustentabilidad, la inclusión en la gestión museística y la participación de audiencias diversas, a través de la voz de tres directores de alto renombre a nivel nacional e internacional: Daniel Garza Usabiaga Director del Museo de Bellas Artes, Taiyana Pimentel Directora del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y Manuel Segade Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
BADA
Es una feria de arte enfocada en la obra de más de 150 artistas jóvenes y emergentes, misma que tuvo lugar en el jardín del restaurante de Campo Marte y que representó un espacio idóneo, para que las familias exploraran propuestas frescas en pintura, escultura, fotografía, arte objeto, joyería y grabando. Para niños y adultos, BADA fue la ocasión para descubrir y tener conversaciones enriquecedoras con los artistas, conocer de cerca su proceso creativo, su inspiración, los costos de las piezas y las razones por las cuales determinan los precios, por lo que se convierte en una de las mejores oportunidades para adquirir obra de arte de gran calidad a precios accesibles, ya que no existe el aumento por concepto de comisiones de intermediarios o galeristas.

Vista de la feria de de arte (BADA). Imagen cortesía del equipo de prensa de BADA.
En este evento, el artista y diseñador mexicano Pedro Friedeberg, fue el artista seleccionado por el comité de BADA para anteceder la exposición. Además, se presentó el libro titulado Aterbil Ogolatac “libreta” y “catálogo” escritas al revés, editado por Sexto Piso, en el que Friedeberg plasmó dibujos y pensamientos a lo largo de 10 años.

Gif de Pedro Friedeberg para la difusión de la Feria de Arte. Cortesîa del equipo de prensa de BADA.
BADA es una feria de arte abierta a aquellos artistas y propuestas culturales tan interesantes y amenas como la revista Mi Valedor MV, la cual pertenece a la Red Internacional de periódicos y revistas callejeras International Network of Street Papers, que tienen como principal objetivo, ayudar económicamente a artistas en situación de calle o exclusión social que desean mejorar su calidad de vida, abriendo la oportunidad de colaborar en las publicaciones como el caso del fotógrafo Rodolfo Torres Guzmán e incluso acercándolos a la cultura a través de visitas guiadas a los museos y compartiendo sus propuestas artísticas en diferentes espacios, subsidiando estas actividades con la venta de sus publicaciones.

Imagen de la revista Mi Valedor MV en BADA. Cortesía de la Revista Mi Valedor.
En esta quinta edición BADA contó con la presencia del talento joven emergente de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con propuestas en estampa, grabado, pintura y escultura, entre las que destacó el grabado del artista Carlos Becerra Juárez, ganador del Primer Concurso Internacional de Mini Estampa de la Mixteca, el concurso Venimos del Maíz y uno de los artistas seleccionados del Programa de Arte Joven:Gráfica y Grabado, una iniciativa de Farolito que tiene como propósito facilitar a los jóvenes creadores la transición entre el ámbito académico y el profesional y brindar oportunidades expositivas que consoliden su trayectoria artística.
SALÓN ACME
Destacada feria de arte contemporáneo que, además de estar pensada principalmente para un público interesado en las artes visuales, también tiene un enfoque inclusivo que la hace accesible para toda la familia. Fundada en 2013 por Base Proyectos y Archipiélago, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los escaparates trendy para artistas emergentes y consolidados, tanto nacionales como internacionales. En esta edición 2025, se presentaron obras de artistas originarios de países como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Rusia, entre otros.

Imagen cortesía de Salón ACME.
La distribución de los espacios de exhibición en SALÓN ACME permitió contemplar las propuestas de los diferentes artistas y disfrutar de un recorrido singular por la casona que alberga el Proyecto Público Prim en la Colonia Juárez, construida a partir de 1905 por el ingeniero Alberto Robles Gil, quien la ocupo por 30 años como su residencia familiar, en 1938 se usó como oficina de la Tabacalera Mexicana, en 1976 fue abandonada y en 2014 fue rehabilitada por el taller de las Artes de Prim, logrando que SALÓN ACME adquiera una atmósfera antigua y nostálgica mezclada con el arte contemporáneo que rodea al espectador desde cada una de las secciones en las que se ha dividido el lugar.

Vista de instalación en General PRIM como parte de la Feria de Arte Salón ACME. Imagen cortesía de Salón ACME.
La sección de la Terraza fue destinada para presentar exponentes de la música como el Colectivo Miramar integrado por el DJ Raw y Nico Jean que hicieron bailar a chicos y grandes con una propuesta musical que mezcla cumbia, salsa, sonidos electrónicos y tropicales y que tienen como propósito difundir y preservar, lo que ellos llaman ritmos en peligro de extinción. En la sección de Patio 30 se presentó el performance de Victoria Nuñez Estrada: Traspasar las nubes, volverse clima, una experiencia en la que los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con tres esculturas inspiradas en la obra de Lygia Pape y Nancy Holt, logrando captar la atención de niños y niñas, que tocaron, jugaron y atravesaron las piezas con brazos y piernas resultando una fusión libre y espontánea entre cuerpo y obra.

Imagen cortesía de Salón ACME.
SALÓN ACME ofreció propuestas interesantes, dirigidas a los más jóvenes de la familia, traduciéndose en una magnífica oportunidad para introducir a los menores en el mundo del arte de manera divertida y educativa; ejemplo de ello, es la visita guiada y el taller de arte contemporáneo para niñas y niños de 4 a 12 años, impartido por Warholitos, un proyecto dirigido por Andrea Herrera, historiadora del Arte egresada por la Universidad Iberoamericana, con más de quince años de experiencia en diseño e impartiendo actividades culturales dirigidas a todo tipo de público. Warholitos busca acercar a los niños y sus familias al arte, a través de talleres, visitas a museos y clases presenciales y en línea, donde se comparten recomendaciones para visitar museos, clases de historia de arte para niños y adultos, la creación de piezas inspiradas en las obras que se analizan durante las clases, entre otras actividades, las cuales se convierten una experiencia significativa y sobre todo divertida, cabe mencionar que en el año 2020 la UNESCO reconoció a Warholitos como un proyecto de buenas prácticas en América Latina.

Banner de Warholitos para Newsletter de Salón Acme.
En resumen, no obstante las ferias de arte contemporáneo como ZONA MACO, BADA y SALÓN ACME están diseñadas para coleccionistas, expertos, amantes del arte y especialistas, la semana del arte ofreció un terreno fértil para explorar ideas, emociones y pensamientos, brindando a cada miembro de la familia la posibilidad de conectarse con el arte contemporáneo de una manera personal, reconocer su valor y ¿por qué no? adquirir la pieza ideal para el hogar o la colección; así más que una salida a un evento artístico, se transforma en una vivencia enriquecedora que puede fortalecer los lazos familiares y abrir puertas a nuevas formas de ver y entender el mundo.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional