• Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
Portada entrevista farolito jesus benitez
  • Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
prensa@farolito.me

El ecosistema onírico: Entrevista con Jesús Benítez.

Diseño | Entrevista por Zulay Crestani · 28.05.2019

Luego de muchos años de evolución, el universo de Jesús Benítez nos recibe en una esquina de internet. El universo de Jesús Benítez crece, ante todo, como un ente orgánico.  Hace unos días, Jesús se reunió con nosotros para platicar sobre las sensaciones, imágenes y tensiones que hacen existir a su universo vivo, y sobre cómo ha crecido dentro y junto a él.

¿Cómo defines tu trabajo?

Me dedico a varias cosas: principalmente hago diseño de personajes e ilustración. He incursionado en diferentes disciplinas como pintura, mural,  animación tradicional, graffiti, escultura e instalación. Mi trabajo es una exploración en la que constantemente hablo de temas que siempre me han interesado: ciencia ficción y terror cósmico.

 

jesus benitez ilustracion esqueleto luchando

BIG WAVE. © Jesús Benítez. Cortesía del archivo de Jesús Benítez

¿Cómo llegaste al mundo del quehacer visual? ¿Fue decisión, circunstancia, descubrimiento?

No es algo que recuerde con mucha claridad, creo que lo que me pasó fue que en un cierto momento me saturé de consumir tanto contenido visual: animaciones, películas, libros, cómics…imágenes en general.  Y lo que hice fue empezar a construir mi propio material con el fin de purgar todos esos referentes.

¿Qué influencias –visuales y no visuales- confluyen en tu obra?

Tengo muy presentes el anime, el manga y muchos autores de ciencia ficción. Aunque el motor principal de mi trabajo siempre ha sido la música: no puedo sentarme a dibujar sin antes escucharla. Justamente uno de mis proyectos actuales consiste en juntar esas dos disciplinas: “Electric Dreams” comenzó como fiestas que organizamos varios amigos mezclando visuales con música. Ahora es un espacio virtual que pretende compartir esos referentes.

¿Qué relación tienes con elementos como la visualidad japonesa y el universo gráfico del cómic?

Desde niño me atrajo más el contenido y las formas de la animación japonesa que la americana. Más adelante conocí el cómic europeo, y eso expandió mi panorama previo. La revista Metal Hurlant de los ochentas, por ejemplo, abrió mi mente por completo.

Los videojuegos son un tema también muy personal, aunque de origen un poco  distinto. A raíz de la muerte de mi padre, hubo una época en la que pasé mucho tiempo en los arcades, a manera de desahogo, supongo. Así que muchas cosas de ese mundo visual se quedaron conmigo. El arte de la compañía de videojuegos Capcom, por ejemplo, marcó mucho mi trabajo.

 

jesus benitez ilustracion collage

Un presagio azul plegado en las sombras. ©Jesús Benítez. Cortesía del archivo de Jesús Benítez

¿Qué temáticas son constantes en tu obra?

Creo que por ahora no pienso tan definidamente en eso: no planeo series tan concretas, temáticamente hablando, porque estoy haciendo un esfuerzo para salir de mi zona de confort. Como dije antes, temas a los que siempre termino aludiendo son la ciencia ficción y el terror cósmico; pero últimamente he estado tratando de equilibrar mi trabajo con estudios inspirados en la estética de los sketchbooks. Busco apropiarme de esa estética y llevarla a una composición más formal y saturada, la cual me permita hablar de muchos temas al mismo tiempo. Algo parecido al “collage”.

¿Qué tanto de improvisación y qué tanto de planificación hay en tus imágenes?

Es extraño porque a veces, por más metódico  que sea con mi proceso creativo, solo la improvisación le da un toque orgánico a mis imágenes. Y más allá de eso, aunque suelo seguir una secuencia de pasos, no me permito convertirlas en una fórmula fija. No me gustan las recetas ni las rutinas, así que procuro siempre estar transformando mis estrategias creativas para no encasillarme.

 

jesus benitez mural negro y blanco

The Creatures ©Jesús Benítez. Cortesía del archivo de Jesús Benítez

¿Sigues algún método para construir imágenes? ¿Qué pasos acostumbras seguir?

Sí, algo así. Primero me tomo muy en serio la etapa de documentación: paso mucho tiempo – dos o hasta tres horas- buscando información, referencias visuales y todo el material posible sobre el tema con el que voy a trabajar. Por lo general no me gusta presionar demasiado mi proceso, lo dejo madurar,  me tomo un café. Comienzo a trabajar después, una vez que las ideas ya están aterrizadas. Claro está que para llegar a ese punto de ideas definidas, tuve que pasar por muchísimos bocetos y estudios.

¿Cómo ha influido en tu proceso creativo (y en tu obra en general) impartir clases y talleres?

Ha influido de manera muy positiva: aprendo muchísimo de la forma de trabajar de mis alumnos. Al verlos tomar decisiones o elegir procesos creativos, también aprendo yo. Me gustaría tener más tiempo para yo mismo tomar cursos y talleres.

 

jesus benitez esqueleto jugando con arcade

ET IN ARCADIA EGO ©Jesús Benítez. Cortesía del archivo de Jesús Benítez

¿En qué proyectos trabajas actualmente?

Ahorita estoy trabajando en dos series: una de mechas inspirados en tardígrados, otra que se llama Cara de niño, que es un tributo a Kamen Rider donde intento incorporar temáticas relacionadas con un México fantástico y decadente. Hablando de cosas más a futuro, estoy en la fase de negociación con una editorial para ilustrar las portadas de novelas clásicas de terror y ciencia ficción.

 

ilustracion con mina jesus benitez

Tardigrada ©Jesús Benítez. Cortesía del archivo de Jesús Benítez

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Diseñadora de letras. Texto curatorial. Paco Calles.

Diseñadora de letras – Texto curatorial

Diseñadores del mes, Diseño | Texto especializado por Paco Calles · 21.04.2025

Human Carlos -Farolito. Retrato de un hombre invisible.

Retrato de un hombre invisible. Eternizar lo efímero – Texto curatorial

Diseñadores del mes, Diseño | Texto especializado por Michael Covián · 21.04.2025

Serge Bloch Farolito Erick Palomeque

Serge Bloch: Charla en biblioteca IBBY México.

Diseño | Reseña por Erick Palomeque · 12.09.2024

prensa@farolito.me
  • facebook
  • instagram
  • twitter