Dinge und undinge (o las formas de las cosas)
Artes Visuales | Reseña por Mayra Cortés · 23.04.2019
¿Cómo construimos la realidad? Quizás éste podría ser un punto de partida de la obra del artista alemán Julius Heinemann, y digo, quizás, porque esta muestra genera muchas otras preguntas y reflexiones, desde aquéllas que están implícitas en la naturaleza misma del quehacer pictórico hasta las que se relacionan con el significado del arte en general. Dinge und undinge (o las formas de las cosas) se vuelve un espacio de convergencia de todo lo anterior y nos enfrenta a nuestra experiencia y nuestra percepción de las cosas.

Detalle de instalación en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). ©Giusepe Velázquez.
Estamos acostumbrados a relacionarnos con el mundo mediante constructos o parámetros lingüísticos, por lo que al ser éstos generados por la razón, nuestra forma de relacionarnos con el mundo se limita a la dicha racionalidad dejando de lado la mayoría de las veces la esfera de lo sensible, Heinemann busca romper con esta concepción dando preferencia a la experiencia visual y estética. A través de la pintura, de tonalidades de blancos, de formas, de niveles de representación y elementos que se relacionan, explora al objeto en su forma material y su apariencia como imagen, cuestionando así la manera en que percibimos y nos relacionamos con él; qué vemos y qué no vemos y cómo desde allí generamos significados.

Detalle en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). ©Giusepe Velázquez. (2019).
La obra de Julius, atravesada por resonancias de la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, quien plantea que buscar la esencia del mundo no es buscar lo que éste es en idea, una vez reducido a tema de discurso, sino lo que es de hecho antes de toda tematización para nosotros (Merleau-Ponty 1999), es decir, la obra no trata de explicar ni analizar, sino volver a las cosas mismas, la forma de hacerlo es considerar la experiencia del objeto como expresión primera, con lo que se privilegia la vista.
Prueba de lo anterior es la obra titulada Geometry, en ella, la variación de tonos blancos nos sugiere dos posibilidades, una, la de un espacio vacío con profundidad, la segunda, la de una figura con volumen, y hago especial hincapié en que son posibilidades, porque de forma drástica, aparece una tercera, una superficie plana, tales imágenes sólo pueden ser percibidas gracias a nuestra vista.

Detalle de Geometry en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). ©Giusepe Velázquez.
Estas alternativas son generadas mediante recursos visuales, como sobreponer manchas manuales sobre representaciones que parecieran ser tridimensionales, haciendo presente la superficie sobre la cual están representadas, mostrándonos que en realidad no es lo que habíamos pensado en primera instancia, denotan también las leyes de la Gestalt[1], como la proximidad de las formas para sugerir estos espacios y no espacios, el contraste para generar una relación entre figura-fondo, e incluso, la inclusividad que hace homogeneizar todos los elementos y nos hace creer que es uno .

Geometry en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). ©Giusepe Velázquez.
Julius también utiliza otro tipo de recursos visuales como la teoría del color que aplica en la obra The Object, aquí se aprecia como los colores cálidos tienden a sugerir profundidad, en este caso, los tonos amarillentos y rosas dan la sensación de un espacio profundo y éste se vuelve ambiguo al aplicar una vez más la ley de contraste pues una figura sólida por encima de todos los elementos sugiere lo contrario.

The Object, en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). courtesy of the artist and Proyectos Monclova.
A lo largo de toda la muestra se hacen presentes diversos elementos que tienen que ser vistos desde diferentes distancias con respecto a la obra para poder ser percibidos, éstos van desde acentos de color azules, amarillos y rojos, sombras y pequeños alambres, que además nos invitan a generar nuestras propias narrativas, pues nada es casualidad en el trabajo de Heinemann, todo está perfectamente pensado.

Detalle de pintura en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). ©Giusepe Velázquez.
Sí se tratara de establecer el tema de la obra de Julius podríamos decir que ésta gira en torno a la percepción como herramienta para conocer el mundo, pero insisto en que eso es una posibilidad entre otras, porque la muestra es un mundo de elecciones que adquiere significados diferentes para cada visitante, y que como se mencionó anteriormente, plantea diversos cuestionamientos, además influye la propia subjetividad como la memoria, el pasado y el mismo presente de cada quien, parte de la realidad sólo puede ser percibida y no explicada, así que sería fundamental vivir esta experiencia personalmente y dejarse llevar por sus propias sensaciones. La muestra estará disponible hasta el próximo 27 de abril del año en curso en la Galería Proyectos Monclova.

Detalle de The Object en Dinge und Undinge (o las formas de las cosas) en la galería Proyectos Monclova (2019). ©Giusepe Velázquez.
Bibliografía: Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la precepción. Barcelona: Altaya, 1999.
[1] La Teoría de la Gestalt aparece en Alemania a principios del siglo XX y postula que el cerebro humano tiende a agrupar un conjunto de elementos diferentes e interpretarlos como uno solo, dentro de la teoría se han generado leyes que explican los principios por lo que percibimos ciertas cosas y no otras.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional