• Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
Andrés Anza_FarolitoPortada
  • Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
prensa@farolito.me

Las posibilidades expresivas de la forma, una entrevista con Andrés Anza

Artes Visuales, Artistas del mes | Entrevista por Marcos Palomeque · 14.07.2020

Hace unas semanas tuve la oportunidad de platicar con Andrés Anza, un escultor que utiliza la cerámica como medio de expresión. Una de las cosas que más me interesó de su producción fueron los seres amorfos que evocan algo conocido pero que resultan extraños cuando se les mira con detenimiento.  Los volumenes, los relieves y la excesiva textura que los caracteriza obligan que espectador vea las piezas siempre desde ángulos distintos.

Andrés Anza es el artista de julio de Farolito, y a través de esta interesante conversación nos presenta  procesos de la producción artística, del proceso creactivo y del mercado del arte que no siempre tenemos la oportunidad de ver.

¿Cómo fueron tus inicios en el arte Andrés?  ¿A qué edad fue tu primer contacto con las artes?

Bueno, yo estudié la carrera de arte y la inicié muy a ciegas. Realmente no tenía mucho contacto con el arte y no sabía mucho sobre el tema, pero me gustaba mucho dibujar. Y creo que por eso caí ahí.  Honestamente ahora que lo veo en retrospectiva, no sé cómo se me ocurrió haber escogido esa carrera “tan así nomás”, no es una carrera sencilla.

Yo tengo un tío que es escultor, se llama Mauricio Cortes, hermano de mi madre y siempre ha estado en las artes pero yo no era muy cercano él. Me acerqué a mi tío hasta que estaba estudiando la carrera.

Mis aproximaciones iniciales a la escultura fueron gracias a mi tío y avanzando en la misma descubrí la cerámica, entonces empecé a trabajar en su taller mientras era estudiante, ahí estuve el resto de mi carrera, trabajando con él y desarrollando mis primeras piezas.

¿Por qué decidiste trabajar con cerámica?

Pues fue algo que no pensé mucho, la cerámica simplemente fue algo que tenía al alcance.

En la carrera yo tenía dibujo, pintura, escultura, pero no me sentía ceramista. Incluso hoy todavía no me siento tal, me considero escultor, pero me topé con esta expresión artística sin querer y la cerámica y yo nos caímos muy bien.

Fue una buena relación y no he tenido necesidad de mudarme de medio. Ahora estoy intentado explorar otras técnicas de la escultura pero siempre parto de la construcción en barro.

 

Andrés Anza_farolito5

Las entrañas de la cerámica (2017). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

¿Qué tan buena aceptación ha tenido tu obra en el mundo del arte? Lo pregunto porque históricamente los materiales que han tenido mayor prestigio para los escultores tradicionales han sido el bronce o el mármol.

Como dices, siempre han existido esos “niveles” dentro de la valoración de una pieza artística y precisamente esa una de las ideas principales por las que inicié con este tipo de esculturas.

Mi idea fue hacer piezas que no estuvieran tan alejadas de la producción artesanal, pensando que entre el arte y la artesanía existen esos “niveles”, mismos que yo quería entrelazar hasta hacerlos difusos.

Aunque en la parte comercial si hay una diferencia. Se nota cuando estás vendiendo una cerámica y cuando estás vendiendo un bronce, el precio entre ambas si es distinto en el mercado.

Sin embargo, la constancia de hacer un mismo producto que se ha ido revalorando a través de siete años, ha hecho que el mercado vaya entendiendo mi lenguaje y le otorgue un valor comercial más justo. Creo que me ha ido bien, al principio, cuando inicié, el trabajo me resultaba demasiado cansado y muy tardado, pero poco a poco he ido entendiendo cómo lo puedo hacer más rápido.

Siempre tenía ese miedo de saber hasta dónde iba a llegar esto y hasta dónde la cerámica y la técnica iban ser viables, pero afortunadamente el proceso ha sido tan intuitivo que ahora cada pieza se hace sola. Es similar a dibujar un garabato y sale algo distinto cada vez. Yo veo mis obras como un ser nuevo, y cada pieza tiene su propia esencia que siempre es distinta, gracias a eso he tenido una buena respuesta comercial porque cada pieza tiene su propia vida.

 

Andrés Anza_farolito4

Premio Artes Nuevo León (2018). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

¿De dónde viene ese interés por los picos que está presente en tus piezas?

Cuando inicié esta serie tenía la intención de hacer algo muy artesanal, que se notará que hubiera mucho trabajo en una sola pieza.

Estaba buscando la manera de conjugar una pieza artesanal pero que al mismo tiempo tuviera un discurso artístico. Fue una gran exploración porque yo inicié trabajando como asistente del taller de mi tío y mis primeras piezas eran imitando al maestro, es decir, eran de figura humana.

Inicié modelando mis propias piezas, bolas y superficies con agujeros que podrías mirar desde fuera, al mismo tiempo para ganar algo de dinero yo trabajaba por encargos, a veces la gente me solicitaba cosas muy comunes, en aquel entonces me pidieron un nacimiento, pero procuraba hacer mis nacimientos muy lúdicos, el cabello, por ejemplo, muy realista, los atuendos y los vestuarios tuvieron muchas texturas y relieves; fue precisamente del cabello de San José que salió esta idea de poner muchos picos.

Me gustó recoger elementos de las piezas artesanales que hacía y después añadirlas a mi obra.

Al principio puse picos en una pieza lisa, pero a diferencia de mis piezas actuales, los picos estaban por dentro y se veían por el hueco de la obra. Poco a poco se fueron convirtiendo en algo que a mí me hacía mucho sentido porque eran piezas con mucho contenido visual y tenían mucho trabajo detrás, pero que al mismo tiempo encantaban a la vista del espectador porque requería una exploración muy detallada.

En mis primeras piezas todos los picos no eran visibles, eso era algo que me interesaba en ese entonces, el concepto de escultura interior. Desde siempre me pregunté qué es lo que había en el interior del David de Miguel Ángel y lo mismo pasaba con la pintura, una pintura tiene muchas capas y veladuras, pero nosotros sólo nos quedamos con el acabado final, entonces eso es lo que yo estaba explorando, me gustó la idea de tener una pieza que no se pudiera conocer por completo y que no brindará toda la información, algo en lo que el espectador supiera que hay algo más a lo que no tiene acceso.

 

Andrés Anza_farolito7

Las entrañas de la cerámica (2017). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

¿Cómo dirías qué es el campo profesional o el mundo del arte para un escultor en cerámica que va iniciando?

Cuando se trabaja con un material como la cerámica hay que ser muy insistente en presentar una y otra vez un trabajo; primero para ti mismo y luego al público. Como te decía, yo inicié haciendo figura humana porque es lo se hacía en el lugar en el que estaba, pero poco a poco fui descubriendo mi lenguaje propio, lo que quería decir, lo que quería hacer técnicamente y eso se convirtió en un trabajo honesto y bueno.

Para llegar a lo anterior no se tiene que hacer una pieza o una serie, se consigue después de muchas series y así vas descubriendo poco a poco tu camino, tu lenguaje y tu estilo. El panorama se comienza a volver más claro para poder desenvolverte y para que la gente se acerque a tu obra.

Que el público vea tu obra me parece muy importante porque la obra no se completa hasta que un espectador la mira, creo que en ese momento se completa el círculo del arte. No es hasta que él se enfrenta a tus obras que la pieza se vuelve una obra de arte, porque si no, entonces lo que estás haciendo es simplemente ejercicio personal.

Que la gente vea tu trabajo no significa que tiene que ser aprobado o desaprobado por el público, sino que la obra tiene que estar puesta en escena para que el artista de por concluida la producción de su trabajo. Y cuando este en lugar del criticarlo negativamente lo acepta, eso también te dicta hacia dónde ir orientando tu producción y tus discursos.

Las cosas se dieron para mí después de estar insistiendo una y otra vez, porque todas las piezas que haces te enseñan algo nuevo, cada objeto artístico te enseña algo que no quieres hacer, o algo que quieres repetir, o algo que quieres explorar y es en ese momento donde tu trabajo se vuelve divertido.

Yo creo que el panorama no es tan complicado para una persona que va empezando, el primer paso es empezar a trabajar.

 

Andrés Anza_farolito10

Sin titulo (2016). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

Hace un momento dijiste algo muy interesante, especificaste que vas trabajando hasta que tus piezas se convierten en algo honesto y bueno ¿A qué te refieres con eso?

Con bueno me refiero a que sea bueno técnicamente. Cuando estás produciendo obra que no es de tipo conceptual, sino más bien tradicional, las piezas tienen que ser buenas en el sentido de que no puedes dejar acabados mal hechos. Incluso si el discurso es bueno, tienes que esforzarte porque técnicamente tus piezas estén bien hechas y así reforzar ese discurso para construir, pintar o para lo que sea que hagas porque eso se nota.

Y me refiero también a honesto en el sentido de no inventar. Muchas veces el discurso de una obra se hace posterior a la construcción de la pieza. Yo entiendo que los procesos para cada artista varían, pero cuando no eres honesto con tu producción eso también se nota, o sea, cuando estás queriendo decir algo que tu pieza no refleja entonces también se

Para que la obra comunique algo por sí misma, es importante que camine sola una vez que abandona tu estudio, en otras palabras, ya no vas a estar tú parado ahí para explicar de qué va la obra o lo que te debería de estar haciendo sentir. Así pues, creo que hay que encontrar un balance entre poseer un gran contenido pero que también, dicha pieza pueda hablar por sí misma.

 

Andrés Anza_farolito13

Sin titulo (2019). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

¿Con qué tipo de materiales trabajas, es decir, qué tipo de barro, esmaltes, óxidos, etcétera?

Fíjate que casi no uso esmaltes. Le tengo mucho miedo al color. Cuando termino una pieza me la imagino y mis estas nunca me las he podido imaginar en un color. En el caso de las que son en blanco y negro el trabajo es más simple porque sólo hay dos variantes, dos opuestos. Pero muy pocas veces he usado color o esmaltes y no me gusta, aparte porque a veces el acabado es brilloso y no me gusta el brillo.

También el mundo del esmalte es muy complejo y muy grande, por eso no me considero ceramista. Me considero escultor, los detalles que tienen que ver con el color en la cerámica son más complejos y por eso también me he detenido un poco y no lo he querido explorar.

El barro que uso es barro de Zacatecas y cuando se coce adquiere una tonalidad rosada. Entre más temperatura se utiliza para quemar ese barro más blanco queda, pero a mí no me gusta quemarlo a altas temperaturas prefiero que tenga un tono rosado. Si queda blanco me parece que adquiere una apariencia más cruda y sin identidad.

También utilizó un barro que diseñó el escultor Gerardo Azcunaga aquí en Monterrey, se llama barro MARCO, así es como lo vende el distribuidor. El barro tiene ese nombre porque hace muchos años Azcunaga lo diseñó para dar una clase en el Museo MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey). Gerardo le dijo al proveedor que le llamara barro MARCO y así lo han nombrado durante mucho tiempo.

No sé exactamente de qué está compuesto, sólo sé que es barro Zacatecas con mucho groc, es decir, cerámica ya cocida y triturada para darle más consistencia a la pieza, este barro me permite hacer formas que con el tradicional de Zacatecas no me permite hacer.

 

Andrés Anza_farolito_Pieza en proceso

Sin título (2017). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

¿Qué técnica usas para cocer tus piezas?

Pues muchas de mis piezas son grandes y el horno que yo tengo tiene limitantes, las medidas de mi horno son de 60 cm de diámetro por 80 cm de altura, es por eso que yo no puedo hacerlas tan grandes, estoy limitado a producir objetos de 55 cm de diámetro.

Y cuando se trata de la altura pues estoy acostumbrado hacer obras de 55 cm de pero que voy cortando y cociendo por partes para después pegarlas una encima de otra, esto también ayuda a que la pieza sea más fácil de trasladar porque está llena de picos y eso muchas veces dificulta su trasportación, no es como un tronco que sólo lo amarras y lo cargas, hay piezas de gran formato que se pueden amarrar, pero las mías no porque tienen los picos y he tenido que desarrollar algunos trucos para moverlas tanto para cocerlas en el horno como para enviarlas.

¿Cómo decides la forma que van a tener tus piezas?

Hay ciertos estilos que repito mucho, por ejemplo, hay unos nudos que se cuelgan a la pared y esos me los piden mucho los coleccionistas, entonces ahí lo creativo tiene que ver con inventar un nudo diferente, no sabía que existían tantos tipos de nudos hasta que creció la demanda de ese tipo de objetos. También hay otras formas que repito mucho como una derritiéndose de 30 por 30 cm., han sido muy populares y me gustan mucho en lo personal porque van mucho con mi discurso de que son seres orgánicos amorfos con vida.

Mi proceso se ha convertido en la búsqueda del movimiento, los picos siempre están orientados hacia una dirección y el derretido en las formas de algunas de mis piezas se ha convertido en un sello característico que transmite movimiento.

La verdad es que mis procesos creativos son muy intuitivos, a veces hago maquetas, a veces me voy directo y casi siempre son formas muy redondas con acabados lisos. Es como un juego entre el barro y yo.

Es un proceso muy regresivo por lo que escucho.

Sí, completamente.

 

Andrés Anza_farolito3

Sin titulo (2018). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

¿Qué temas abordas en tus piezas? Me decías que la dirección y el movimiento son temas recurrentes pero, ¿Hay otros temas que te interesa explorar?

Conjugar la artesanía y el arte es uno, ese tema se deriva de cuestionar ¿qué es el arte?, esa fue la razón por la que nació esta serie; la necesidad de hacer esculturas internas derivó de la idea de que el trabajo artístico no siempre tiene que estar a la vista del público, de que mis esculturas fueran piezas en donde el trabajo artístico no siempre estuviera visible, algo que sólo el artista conoce.

Después estas inquietudes fueron evolucionando hacia cuestionarme ¿qué es lo que estoy viendo? Porque a pesar de que mis piezas tienen formas orgánicas, también son abstractas y los espectadores tienen la necesidad de nombrarlas. Por eso no tienen título, porque no quiero sugerirles lo que es, no me interesa que mis piezas sean algo que existe, sino que el espectador pueda identificarlas sin necesidad de que les digan lo que es.

Muchas personas se ponen muy nerviosas por saber qué son, me han preguntado: ¿Es un cactus? ¿Es un erizo de mar? Y eso es si quieres.

También es interesante en lo todos concuerdan: algo orgánico, algo vivo y eso es precisamente lo que yo quiero, que mis piezas se consideren como un organismo vivo, pero que no puedas nombrar ni sepas específicamente lo que son.

Veo que tu forma de trabajo no es como la del artista que piensa exponer en museos o en bienales.

Me parece que tus obras responden a una demanda comercial y eso es algo muy interesante porque es una faceta del artista que muy pocas veces podemos ver.

Creo que lo describiste perfecto. En este momento de mi carrera estoy en esa etapa. Cuando inicié estas piezas estaba pensando en cómo se iban a ver en un cubo blanco de exposiciones de 50cm por 50 cm (pedestal).

Al inicio incluso yo hacía mis propios pedestales pensando en cómo iban a verse mis piezas en una exposición, pero la verdad es que me empezó a rebasar la cantidad de comisiones.

Es común que los coleccionistas me pregunten si tengo piezas disponibles, pero nunca tengo piezas disponibles. Yo trabajo por pedido porque tengo muy poco tiempo para explorar piezas nuevas, ya que afortunada o desafortunadamente me hacen muchos pedidos de piezas para un nicho del mercado del arte muy específico en el que los artistas hemos podido entrar muy cómodamente.

Este nicho es el de la creación de nuevos edificios y departamentos y hay que decorarlos, en este momento en Monterrey hay un boom de arquitectos y diseñadores de interiores dando lugar a alianzas entre arquitectos interioristas y artistas en donde se respeta mucho el trabajo del otro, aunque al final, estos productos van a ser expuestos o van a servir para decorar un departamento.

En ocasiones eso se siente un poco extraño porque no sabes si se está valorando tu obra o si se está adquiriendo un objeto más decorativo, pero hay que tomar esas comisiones y a veces es la manera en la que uno puede seguir produciendo;  me ha tocado trabajar con clientes interesados en que tú les propongas algo específico  en un espacio, de esta manera me ha tocado trabajar piezas que en lugar de imaginarlas en un espacio de exhibición o en una sala de museo en una galería, están hechas  para la sala de una casa.

 

Andrés Anza_farolito14

Sin titulo (2018). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

Y eso me gusta mucho porque hace que mis esculturas se conviertan en objetos que se apropian del espacio, porque van a vivir en un lugar junto a otras de gran calidad.

Muchas veces las salas de los coleccionistas que compran mi trabajo son increíbles, hay colecciones grandísimas de arte que te llenan de orgullo porque tus piezas van a pertenecer a una colección muy importante. Me ha tocado compartir sala con grandes maestros de la cultura artística mexicana, he compartido salas con Diego Rivera, con Tamayo, con cuadros importantes y también con artistas contemporáneos que admiro.

Hay casas con colecciones en donde sólo hay artistas regiomontanos, entonces también es muy interesante ver cómo estos van a armando sus propias colecciones. Y muchas veces, cuando llegas a esas casas, te das cuenta de que muchos artistas que se consideran conceptuales o contemporáneos también tienen su producción dedicada únicamente a esa rama, hay artistas trending que están en ferias de arte bienales o museos que tienen obras dedicadas a ese nicho y que están produciendo obras no tan conceptuales, que le dan sustento a su trabajo y que también le dan la vuelta a su trabajo y a su carrera.

Me ha tocado ver obras de artistas que ni siquiera sabía que producían obra tradicional. Entonces creo que todos tenemos esa línea comercial, unos más comercial que otros, pero eso también es un fenómeno muy interesante dentro del mundo del arte.

 

Andrés Anza_farolito17

Sin titulo (2017). Andrés Anza. Cortesía del archivo de © Andrés Anza.

La verdad es que sí es un fenómeno muy interesante y también una faceta a veces rechazada por muchos agentes culturales o puristas del arte pero que al final existe y que también, me parece, es necesaria y común.  Afortunadamente tú tienes muchos pedidos.

Sí mucha gente rechaza este tipo de distribución del arte porque la considera como la prostitución del mismo, pero me parece que en el fondo uno establece hasta dónde quiere llegar.

Hay muchos tipos de personas que han llegado conmigo, coleccionistas que me dicen: “Están muy padres tus obras, pero me gustaría que me hicieras una en forma de corazón con piquitos”

Y eso es algo que no voy a hacer. Al final yo tengo el control de mis obras y también decido qué hacer y qué no. Hay momentos en los que hay que establecer límites y regresar a lo propio.

¿Qué viene para ti Andrés?

Pues estoy trabajando en formatos más grandes, entonces parece que lo que viene para mí es no limitarme y empezar a crecer mis formatos. También me gustaría explorar otras técnicas y me encantaría hacer algo diferente a los picos, eso es algo que tengo ganas de hacer pero que no me lo he podido permitir, sin embargo, siento que ya viene un cambio interesante en mi producción o mejor dicho una línea paralela al trabajo que estoy haciendo ahora.

¿Hay algo con lo que te gustaría concluir, algo que le quieras decir a las personas que se van a acercar por primera vez a tu obra y tal vez incluso a la escultura en cerámica?

Pues a mí me gustaría que vieran mi obra o se acercarán a ella con la mente en blanco y cuestionándose todo, es decir que mi obra pueda ser ese hilo que puedas jalar para generar más y más preguntas. Preguntas que deriven en: ¿Qué es lo que significa lo que estoy viendo en este momento? o ¿Qué es lo que significa el entorno del que estoy rodeado? etc.

A mí me gusta mucho cuestionar para entender el verdadero significado de las cosas y espero que mi obra pueda ser eso para los que la ven.

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Portada Ferias de arte.

¿Disfrutar el arte contemporáneo en Familia? ¿Por qué no?

Artes Visuales | Reseña por Marlen Abundis · 10.07.2025

Diseñadora de letras. Texto curatorial. Paco Calles.

Diseñadora de letras – Texto curatorial

Diseñadores del mes, Diseño | Texto especializado por Paco Calles · 21.04.2025

Itzel Beltrán. El cuerpo como conflicto. Farolito.

El cuerpo como conflicto – Texto curatorial

Artes Visuales, Artistas del mes | Texto especializado por Gloria Martha Hernández García · 21.04.2025

prensa@farolito.me
  • facebook
  • instagram
  • twitter