• Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
Portada-Carlos-Herrejón-Farolito
  • Home
  • Publicaciones
  • Artes visuales
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Crítica y opinión
    • Artistas del mes
  • Diseño
    • Reseña
    • Entrevista
    • Artículo
    • Diseñadores del mes
  • Quiénes somos
  • Contacto
prensa@farolito.me

El Universo Surrealista de Carlos Herrejón

Artes Visuales, Diseño | Entrevista por Marcos Palomeque · 18.08.2020

Hace un par de semanas entrevistamos a Carlos Herrrejón, un talentoso creador que traduce las ideas de su inconsciente, sus experiencias personales y su gusto por la pintura, en imágenes cuya verosimilitud nos permiten acceder a mundos que nos sobrecogen y que parecen posibles.

No te pierdas esta interesante entrevista que nos sitúa en entornos poco explorados, y que expone los secretos de un fotógrafo que constantemente se a pone a prueba para acercarnos a épocas que van más allá de la nuestra.

Lo primero que me gustaría saber es, ¿Cómo te acercaste a la fotografía? ¿Cómo fueron tus inicios en la disciplina?

En realidad, yo soy publicista y diseñador, ese es mi trabajo del día a día. Desde muy joven pinté de forma autodidacta. De hecho, me pagué la carrera de publicidad pintando. Mis primeros trabajos eran copias de obras que me pedían mis clientes, pero después de un tiempo quise hacer mi propia producción. Le quería dar a mis obras un acabado hiperrealista, algo que es muy difícil porque técnicamente tienes que ser excepcional; yo pintaba bien pero no logré esa perfección técnica. De hecho, dejé inconcluso un cuadro porque no me sentía satisfecho con el resultado, estuve trabajando en ese proyecto durante cuatro años.

Una amiga me mostró el trabajo de la fotógrafa Cristina Otero, una mujer española que hacía cosas muy simples con una cámara muy sencilla y con la luz que entraba por la ventana de su habitación, su trabajo me pareció fantástico y a partir de ese momento me di cuenta de que no se necesitaba un equipo profesional o invertir mucho dinero para poder hacer buenas imágenes; me puse a buscar en internet y encontré casos similares, pero fue el trabajo de una artista norteamericana de nombre Brooke Shaden el que me hizo entender a lo que me quería dedicar, porque ella producía imágenes surrealistas muy parecidas a lo que yo tenía en mente con la pintura.

Después leí un libro que me dejó mucho, el título es Fotografía de alta calidad de José María Mellado. El libro me ayudó mucho, hice muchos tutoriales de edición fotográfica y el diseño y la publicidad me ayudaron mucho porque ya sabía usar Illustrator y Photoshop, pero el nivel que yo quería para editar mis imágenes requería mucho más aprendizaje, más información, así que me metí a muchos cursos y tutoriales, terminé estudiando esto de manera autodidacta. Así es como inicie en la fotografía.

 

Carlos-Herrejon-Inspiración-Farolito

Inspiración (2019). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

Es muy interesante Carlos, de hecho algunas de tus fotografías me remiten a pinturas surrealistas y la paleta de color, así como las composiciones de tus trabajos me recuerdan el trabajo de pintores flamencos como el de Van Eyck, entre otros ¿Tienes alguna de estas referencias?

Sí, de hecho, mis primeras imágenes tienen como influencia directa el trabajo de Brooke Shaden, pero después conocí a un fotógrafo que me dijo: “¿Por qué en lugar de inspirarte en fotógrafos no te inspiras en pinturas?”, me pareció muy buena idea porque me acerqué a la fotografía gracias al trabajo de pintores surrealistas, de hecho, mi pintora favorita es Remedios Varo. Después de separarme del trabajo de Shaden, comencé a trabajar en una temática personal, pero con referencias al trabajo de Remedios Varo.

Los escenarios de mis imágenes yo los construyo. Cuando el escenario es un paisaje voy al lugar y le tomó fotografías, pero cuando buscó replicar un escenario, como el de este proyecto, yo los hago, aquí yo hice el piso a escala con madera de balsa, recorté los tablones, preparé el piso, armé un muro con plastilita y después lo fotografíe todo; primero el muro, después el piso, luego hice una pequeña ventana a escala y con esos elementos me pongo a construir mi escenario en Photoshop.

 

Carlos-Herrejon-El-hombre-perfecto-Farolito

El Hombre Perfecto (2019). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

¿Cómo defines lo que vas a contar en tus fotos?

Esa es una pregunta muy interesante porque un fotógrafo que respeto y admiro mucho, una vez me vio dando una plática sobre mi trabajo y me preguntó cómo le hacía para contar las historias de mis fotografías, porque en su experiencia, él llegó a trabajar en proyectos que partían de vivencias tristes, pero la gente a veces asociaba su trabajo con cosas felices, o viceversa; por lo tanto, su trabajo no cumplía el fin que él quería. El secreto es que en mi trabajo se juntan tres disciplinas, una es la pintura, que me ayudó a entender y conocer la teoría del color, perspectiva, composición, manejo de luz y sombra, etc., por otro lado, el más importante para mí, la publicidad.

Desde hace mucho tiempo y una de las cosas que aprendí en la publicidad fue contar historias en una sola imagen, porque hay que saber contar los beneficios de un producto o los beneficios de un servicio en una sola imagen, que puede ser un impreso o un espectacular, por ejemplo, ese entrenamiento en ambas disciplinas, combinado con herramientas de la literatura para narrar una historia, pero con imágenes son lo que me permite definir y contar algo en mi trabajo.

 

Carlos-Herrejon-Los-amantes-Farolito

Los Amantes (2019). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

Pero hay un contraste entre tu trabajo como publicista y tu obra personal ¿Cierto?

Así es, mi obra personal la traduzco estéticamente gracias a mi gusto por la pintura, pero lo que tiene que ver con la parte que comunican mis obras, tiene una relación directa con la publicidad, porque es esta la que me enseñó a narrar historias.

Si bien no tuve un entrenamiento fotográfico, sí tuve un entrenamiento que tiene que ver con comunicar ideas y con hacerlo de manera estética, sumado esto con mi formación autodidacta como fotógrafo, pude combinar todo para hacer lo que en la actualidad produzco.

¿Cuál es tu proceso creativo o qué metodología sigues para producir tus imágenes?

El primer paso es encontrar el tema, para mí es la parte más importante de la obra; la única pieza que surgió de un gusto estético fue Naturaleza, justo con la que quedé en séptimo lugar en la Copa Mundial de Fotografía. En todas las demás, primero lo defino y muchas veces me tardo meses o incluso años en aterrizarlo, por ejemplo, la obra que estoy trabajando en este momento, surgió como idea hace dos años o más, pero no encontraba la forma de crearla, entonces no es hasta que encuentro la manera de aterrizar el tema, que inicio el proceso de preproducción, este tiene que ser algo con lo que yo me siento identificado. Muchas veces son experiencias personales o cercanas a mí.

Posteriormente viene la parte de construcción de la narrativa. Es decir, plantearme los elementos que voy a colocar en imagen y cómo es que los debo coloca, busco los elementos que tengo que fotografiar, de hecho, tengo un banco de imágenes propias para ocuparlas en mis proyectos nuevos, pero si no están ahí salgo para hacer nuevas fotografías.

 

Carlos-Herrejon-Naturaleza-Farolito

Naturaleza (2016). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

Si necesito hacer un set lo hago y después viene la fase de producción que tiene que ver con la toma de fotografías con los modelos en el estudio, muchas veces tiene que ser con iluminación controlada, pero si es un proyecto que tiene que ser en exterior pues ocupo la luz natural; la parte de post producción, tiene que ver con la edición de las imágenes que tomé, a esta fase le dedicó semanas porque me gusta dejar que madure la idea, la puedo terminar en unos días, pero prefiero esperar un poco para refrescar mi vista y ver si todo lo que hice me convence o si tengo que hacer algún cambio.

Finalmente, dejo pasar un tiempo, porque el proceso de edición puede llegar a ser interminable, uno tiene que saber en qué momento debe soltar sus obras, porque si no, puede seguir encontrando errores en ellas todo el tiempo.

Carlos, yo sé que para la portada del sencillo Deja Vu que diseñaste para Panteón Rococó sólo tenías cuatro días. Eso contrasta mucho con los procesos largos que me comentabas hace un momento, ¿Cómo saltas de un proceso tan largo a otro tan corto?

Bueno, eso tiene que ver con varios factores. Por un lado tiene que ver con una decisión rápida que tomó el grupo para sacar el sencillo. Eso me redujo mucho el tiempo, yo ya tenía una idea de lo que querían, lo que hice fue sacar mis imágenes de stock, de lugares que yo había visitado como La Marquesa en el Estado de México y lo único que me faltaba era el cerro y la modelo que aparecen en la portada; ahí entra la parte creativa del publicista, porque decidí hacer el cerro de plastilina. Lo de la modelo de cabello negro fue un problema porque no la encontré, así que le llamé a la misma modelo de la foto de Naturaleza, que es pelirroja y le cambie el color de cabello en la edición y todo quedó perfecto.

 

Panteon Rococó-Deja Vu-Farolito

Tonantzin, Portada para el sencillo Deja Vu (Tonantzin) de Panteón Rococó, (2018). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

¿Cuáles son los mayores retos a los que te enfrentas en tu trabajo?

Creo que mi mayor reto es darle el realismo que buscó a mis imágenes, porque como te comentaba, yo quería ser un pintor surrealista con acabados hiperrealistas, y en general, yo estoy un poco obsesionado con hacer lucir realistas mis imágenes, aunque esto suene contradictorio, porque quiero hacer que el espectador vea esas imágenes como si fueran posibles, como si realmente existieran en un mundo paralelo. Y para eso procuro que los efectos se noten realistas, por lo que requiero capturar lo mayor posible en la toma y combinarlo con una muy buena edición.

Hay una obra mía que se llama Contemplando la tempestad y ha sido uno de mis más grandes retos. El mayor cumplido que recibí de esa obra, fue por parte de una fotógrafa de mundo subacuático, es decir, ella fotografía motivos de la vida submarina, cuando la vio pensó que la foto de la chica en el agua la hice en una sola toma. Fue el mejor cumplido que he recibido porque en realidad, esa imagen, se hizo con muchas tomas, tanto dentro como fuera del agua y una experta en foto subacuático pensó que se hizo en una sola.

 

Carlos-Herrejon-Tempestad-Farolito

Contemplando la Tempestad (2018). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

¿Ese realismo cómo lo resuelves?

Pues procuro que los efectos más sorprendentes de la imagen salgan en la toma. Por ejemplo, en Contemplando la Tempestad, el corte del agua en la que está la chica, lo hice sumergiendo la cámara con un estuche acuático y las gotas que chocan en el agua también son de la toma. Hay personas que con Photoshop intentan recrear todo, pero eso hace que los efectos se vean falsos; la mejor forma de lograr que tus imágenes transmitan esa realidad, es hacer que los elementos, para que se vean más naturales, se hagan en la toma y después combinarlos con los que hagas en Photoshop.

¿Cuáles son tus referencias, vienen de la fotografía o también de otras partes?

Pues vienen de la fotografía y de la pintura.

Mi primera referencia fue Brooke Shaden, como ya lo comenté, y después busqué trabajos más complejos y encontré el trabajo de Erick Johansson, él hace imágenes surrealistas, pero con un nivel de producción muy grande, es un maestro del Photoshop y de él aprendí que si quieres que una imagen transmita esa verosimilitud tienes que captarla así, desde la toma.

Los pintores que admiro son remedios Varo, hay algo de Magritte y aunque no tiene nada que ver con mi trabajo, una de mis pintoras favoritas es Tamara de Lempicka, aunque en realidad, mi trabajo se parece mucho a las paletas de color y al movimiento de las telas de Tamara.

¿Qué consejo le darías a un fotógrafo que va empezando y que quiere iniciarse en el mundo de la fotografía surrealista? Porque me da la impresión de que este tipo de fotografías requiere grandes producciones y mucho presupuesto ¿esto es cierto?

No. La foto con la que quedé finalista en la Copa del Mundo, e incluso las fotos que hice para Panteón Rococó se hicieron con una Canon T3I, es una cámara que ya está descontinuada, amateur de 18 megapíxeles y que ocupo con el lente kit, que es con el que venía originalmente (18-55mm), en el medio fotográfico es muy criticada y la comparan con un pisapapeles porque dicen que el lente no sirve para nada. La mayoría de mis imágenes yo las hice con esa cámara y con luz natural porque no tenía flash ni equipo de iluminación y lo que aprovechaba era precisamente la fuente natural de luz.

Hace tiempo estuve en una exposición en León, y mis imágenes median tres metros por tres metros, y ese tamaño me lo dio perfectamente mi cámara sin hacer que mis imágenes se deformarán. Yo entré al mundo la fotografía porque me di cuenta de que se podían hacer imágenes hermosas sin equipos grandes o costosos. El equipo no importa, en algunos casos específicos o para proyectos especializados sí importa, pero la mayoría de veces, puedes hacer imágenes extraordinarias con un equipo básico.

 

Carlos-Herrejon-La-llave-Farolito

La llave (2018). Imagen cortesía de Carlos Herrejón. ©Carlos Herrejón.

Entonces, ¿cuál sería tu consejo?

Qué le aprendan a sacar el mayor provecho a su equipo y que sean creativos para resolver problemas con lo que tengan, haciendo imágenes de buena calidad y otro consejo es que su trabajo tenga contenido, o tenga una intención, que no sean sólo imágenes bonitas sin contenido.

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Portada Ferias de arte.

¿Disfrutar el arte contemporáneo en Familia? ¿Por qué no?

Artes Visuales | Reseña por Marlen Abundis · 10.07.2025

Diseñadora de letras. Texto curatorial. Paco Calles.

Diseñadora de letras – Texto curatorial

Diseñadores del mes, Diseño | Texto especializado por Paco Calles · 21.04.2025

Itzel Beltrán. El cuerpo como conflicto. Farolito.

El cuerpo como conflicto – Texto curatorial

Artes Visuales, Artistas del mes | Texto especializado por Gloria Martha Hernández García · 21.04.2025

prensa@farolito.me
  • facebook
  • instagram
  • twitter